¿Estás listo para sacar partida a la IA generativa? ¡Cambia tu estrategia sobre datos regulados!

Aprovechar la IA generativa exige revolucionar tu estrategia de datos regulados. Te cuento algunas perspectivas de cómo adoptar un enfoque proactivo y automatizado para cumplir con las normativas y maximizar el valor de tus datos, ¡Es la clave del éxito en la era post-digital!

Pablo Arteaga

7/11/20245 min read

Acabo hace poco de recibir un correo electrónico para un evento sobre IA de AWS en Chile, la pregunta del asunto como siempre era enganchadora: ¿Estás listo para sacar partida a la IA generativa? Mientras miraba las imágenes del evento, y sentía algo de pesar por tener que dar una capacitación y no poder asistir, la pregunta del título surgió en mi mente: ¿Cuántas organizaciones que reciben este correo van a querer aprovechar esta oportunidad y, al mismo tiempo, estrellarse contra el muro de la realidad porque esta nueva era no es compatible con las estrategias de cumplimiento artesanales?

Si las referencias a aprovechar los datos son tan marcadas, no podemos dejar de destacar que eses "dato" es un "dato regulado", el cual exige soluciones nuevas y no tan artesanales, como las actualmente imperantee.

Esta idea me ha rondado mucho la cabeza, especialmente después de capacitaciones al sector financiero que he brindado y clases sobre regulación en fintech. Además, mi experiencia en eventos como el CX Day en Chile, donde se discutieron diversas formas de sacar valor a los datos en la experiencia del cliente, también alimentó esta reflexión.

Un Caso Real de Innovación y Reflexión

Durante el CX Day de Chile, el equipo de Banco BCI junto con una persona de Globant presentaron su estrategia y caso de éxito en el diseño de servicios. Mientras describían su metodología de trabajo, no podía dejar de pensar que en ese equipo debía haber alguien materializando un paradigma diferente de las soluciones legales, un paradigma que integre eficiencias desde el diseño. Ese alguien no es meramente un abogado, es el Quantum Strategist. Un Quantum Stratgist que actua como facilitador del conocimiento jurídico y las soluciones legales dentro de un equipo de service design.

El Quantum Strategist

Este profesional, al que llamo Quantum Strategist y es una alternativa a la no muy útil noción de "abogado digital", debe tener sólidos conocimientos jurídicos y una formación multidisciplinaria, con un enfoque radicalmente innovador respecto a cómo brindar soluciones de negocio. Es aquí donde la estrategia legal tradicional se queda corta. Necesitamos algo más robusto y adaptado a la era post-digital en la que vivimos, donde el dato regulado y la IA generativa juegan un papel crucial.

Cumplimiento desde el Diseño

Para aprovechar al máximo la IA generativa y los datos regulados, es esencial incorporar el cumplimiento desde la fase de diseño. Aquí algunos elementos clave :

  • Integración de Cumplimiento Legal en la Arquitectura: Trabajar estrechamente con equipos de desarrollo y TI para asegurarse de que las aplicaciones y sistemas cumplen con las normativas relevantes.

  • Derecho Proactivo: Los profesionales del derecho deben evolucionar de identificar amenazas a visualizar oportunidades, creando soluciones que no solo cumplan con las leyes, sino que también ofrezcan ventajas competitivas.

Ejemplos de Cumplimiento desde el Diseño

  • Privacidad desde el Diseño: Incorporar principios de privacidad desde la fase de diseño del producto para cumplir con normativas de protección de datos.

  • Requisitos para IA: Asegurar que los algoritmos de inteligencia artificial cumplan con principios éticos y normativos, como evitar sesgos y garantizar la transparencia en el procesamiento de datos. En algunas legislaciones este tema no es un imperativo etico sino además una obligación legal (por eso, "dato regulado")

  • Seguridad de Datos Financieros: Implementar medidas de seguridad para proteger datos financieros sensibles según regulaciones como PCI DSS.

  • Datos de Salud: Garantizar la confidencialidad y seguridad de los datos de salud conforme a regulaciones como HIPAA.

Automatización del Cumplimiento

Para manejar datos regulados a la velocidad requerida en esta nueva era, necesitamos sistemas que automaticen el cumplimiento. Esto incluye:

  • Sistemas Autónomos de Cumplimiento: Herramientas que sigan reglas predefinidas para gestionar datos sin intervención humana continua.

  • Motores de Reglas: Sistemas que aplican políticas de cumplimiento automáticamente basándose en la normativa vigente.

  • Monitoreo y Alertas Automatizadas: Herramientas que supervisan el cumplimiento en tiempo real y alertan sobre posibles violaciones.

  • Algoritmos de Cumplimiento: Algoritmos que optimicen el uso de datos para análisis y monetización, respetando siempre las restricciones legales.

Diseño de Sistemas Lawyerless/Lawyerlight

En este contexto, la minimización de la intervención legal es clave:

  • Interfaces de Usuario Intuitivas: Sistemas que guíen automáticamente a los usuarios a través de procesos de cumplimiento.

  • Plantillas Legales y Protocolos: Protocolos que los equipos puedan seguir sin necesidad de intervención legal directa.

  • Módulos de Autoevaluación: Herramientas que permitan a los usuarios evaluar el cumplimiento de sus actividades y corregir posibles desviaciones automáticamente.

Rol Estratégico del Asesor Legal

El asesor legal debe transformarse en un estratega de negocio:

  • Análisis de Riesgo-Oportunidad: Evaluar el riesgo legal junto con las oportunidades comerciales para ofrecer recomendaciones que potencien el crecimiento y la innovación.

  • Desarrollo de Políticas Proactivas: Crear políticas que no solo cumplan con la ley, sino que también impulsen el desarrollo de productos y servicios innovadores.

  • Colaboración Interdisciplinaria: Trabajar con otros departamentos, como marketing y desarrollo de productos, para alinear las estrategias legales con los objetivos comerciales.

Un Nuevo Paradigma

En la práctica, esto se traduce en la necesidad de un nuevo paradigma que difiere de las formas artesanales de acceder a soluciones legales mediante intermediarios que no agregan valor. Este nuevo enfoque no solo es más óptimo desde el punto de vista de negocio, sino que es un imperativo ético frente a las necesidades sociales.

Reduciendo la Deuda Legal y Aumentando la Libertad Legal

La deuda legal se refiere a las decisiones legales apresuradas o insuficientes que las empresas toman para ahorrar costos a corto plazo, acumulando riesgos y problemas a largo plazo. La libertad legal propone una reestructuración fundamental del sistema, eliminando barreras y democratizando el acceso a la información y los servicios legales.

Conclusión

Adoptar una estrategia legal y de cumplimiento renovada en la era post-digital no solo ayuda a reducir la deuda legal de las empresas, sino que también promueve la libertad legal, empoderando a las personas y organizaciones para que puedan entender y utilizar la ley de manera más efectiva y equitativa. La tecnología, especialmente la IA, jugará un papel crucial en esta transformación, desintermediando la información legal y traduciéndola en valor tangible para la sociedad.

Es hora de que los profesionales del derecho abracen estos nuevos paradigmas (¿Que se hagan #NotLawyers?) y adopten la tecnología como una herramienta para mejorar la eficiencia, la transparencia y el acceso a la justicia. Al hacerlo, no solo estaremos mejorando el sistema legal, sino también empoderando a las personas para que puedan entender y utilizar la ley de manera más efectiva y equitativa.

Reflexionemos sobre esta visión y consideremos cómo podemos trabajar juntos para hacer realidad la libertad legal. La transformación comienza con nosotros y con nuestra disposición a desafiar y superar los modelos tradicionales para construir un sistema más justo y accesible para todos.

Seguimos...